lunes, 12 de mayo de 2008

Paro de Labores

NUEVAMENTE SIN CLASES EN LA UNIVERSIDAD MICHOACANA



Paro de labores en la Facultad de Psicología






El día lunes 12 de mayo a las 7am, nuevamente nos encontramos sin clase, la causa ahora ha sido una supuesta toma de la Facultad de Psicología por parte de los empleados de la facultad resultado de conflictos personales entre el área administrativa de la facultad y los empleados (intendencia, biblioteca, y secretarias de la dirección y control escolar), según ellos dicen que se les han violentado sus derechos y has sido victimas de acoso.





La toma fue por personas sindicalizadas que no llevan a cabo de manera optima su labor, que son groseras, pero que se encuentran protegidos por su sindicato. Estudiamos en espacios completamente denigrantes, sucios, sin agua en los sanitarios.



No basta con la huelga de los profesores, la cual nos ha privado de más de un mes y medio de clase, las suspensiones, puentes, ahora nos encontramos en una situación de crisis.



El director argumenta que este paro no tiene ninguna razón de ser, que se realizo fuera del marco de legalidad y que se encuentra en total desacuerdo con la postura de los empleados.



Como medida los alumnos estamos buscando espacios para que nos den clase (en instituciones alternas y hasta en plena calle de ser necesario), ya no queremos perder más clase, nos encontramos totalmente indignados.



Con cosas como estas solamente nos da pena de que se degenere de tal forma la casa que un día fue de Miguel Hidalgo.






Atentamente



Comunidad Estudiantil de la Facultad de Psicología de la UMSNH

jueves, 24 de abril de 2008

Semana de la Psicología Social en Zacatecas

UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA





SEMANA DE PSICOLOGÍA SOCIAL 2008
12, 13 y 14 DE MAYO





ALUMNOS DEL AREA CONVOCAN A ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, CIENCIAS SOCIALES Y CARRERAS A FINES A PARTICIPAR COMO PONENTES BAJO LAS SIGUIENTES TEMÁTICAS:

· MOVIMIENTOS SOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA HISTÓRICA
· PENSAMIENTO DESDE LATINOAMERICA
· DEBATE MODERNO DEL CÓMO PENSAR
· GÉNERO
· ECOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL
· A FAVOR Y EN CONTRA DE LA PSICOLOGÍA BONITA

BASES:
1. Nombre del tema
2. Nombre de los autores
3. Nombre del ponente
4. Resumen de 1 a 2 cuartillas

PARA MAYORES INFORMES Y RECEPCIÓN DE TRABAJOS:
marisa_pql@hotmail.com
leonor_22mex@hotmail.com
Iris_crayola@hotmail.com

FECHA LIMITE DE RECEPCIÓN 6 DE MAYO

domingo, 13 de abril de 2008

Violencia en el Tibet


viernes, 28 de marzo de 2008

"Un paseo por la Rivera"

Por: Selene Molina Castaneyra
UIA-Puebla
Estudiante de Psicología

Hasta mediados de los ochenta Playa del Carmen era un pequeño municipio de paso con menos de mil 500 habitantes, pero en las últimas dos décadas se ha transformado en uno de los destinos turísticos más importantes del Caribe mexicano, siendo la 5ta avenida su principal atractivo y punto de reunión distribuida a lo largo de la costa a una cuadra de la playa se pude observar todo tipo de restaurantes, bares y antros, así como tiendas de ropa, joyerías y boutiques exclusivas, es ahí donde se concentran los gustos más excéntricos y el consumismo en sus niveles más altos, sin embargo, ante todo esta expresión de riqueza, solamente basta caminar dos calles hacia abajo para encontrar el “parque”,el México profundo al que hace mención Bonfil Batalla, es el lugar donde se concentran cientos de migrantes provenientes de distintas partes del país siendo en su mayoría indígenas chiapanecos, quienes llegan después de un viaje de más de 15 horas, en autobuses inseguros, la mayoría de las veces sin dinero en los bolsillo y para comer suelen cargar una bola de pozol (alimento hecho a base de maíz, considerado un nutriente de resistencia para los viajeros indígenas,que les permite mitigar la sed y el hambre).
Ante esta situación tan precaria en la que arriban se ven en la necesidad de quedarse a dormir en el parque quedando expuestos a los malos tratos y abusos de los policías,

quienes los agraden y roban en las noches al encontrarlos vulnerables al estar lejos de sus familias, es ante estas circunstancia que esperan los migrantes que llegue el día lunes para conocer algún contratista que les ofrezca trabajo, con el objetivo de ofrecerles mejores condiciones de vida, ya que al ser campesinos en su tierra la venta del café ya nos les da lo suficiente para vivir dignamente y por ende, al ir disminuyendo cada vez el precio del producto toman la decisión de migrar.
Una vez instalados, buscan donde dormir gran parte de los migrantes vive en las “cuarterias”, que son cuartos rentados que comparten con sus paisanos donde viven de 6 a 10 personas, también existe el caso de ofrecerle habitación por parte de quienes los contratan (campamento de la obra) o ellos mismos construir sus casas de techo de lámina o palapa,
de una u otra manera encuentran la forma de subsistir ante ese ambiente desconocido para ellos, con reglas morales y políticas implícita
s en el contexto, estando muchos por primera vez expuestos al abuso-discriminación por los habitantes del lugar, ya sea nombrándolos de manera peyorativa “chapitas” o sufriendo arbitrariedades al momento de pagarles debido a que los contratos por lo general son verbales y se limitan a una s
emana, por lo tanto no pueden exigir sus derechos laborales ocasionando que la mayoría de las veces realizan trabajos excesivos sin protestar y se sientan inseguros laboralmente.

En cuanto a su forma de vida suelen adaptarse a tener lo necesario para cubrir los gastos de la semana y lo demás enviarlo a sus lugares de origen vía giro telegráfico o con alguien que regrese a Chiapas. Sin embargo, existen casos en que utilizan todo el pago en el consumo de alcohol, quedándose sin dinero, lo cuál origina que roben o consuman drogas e incluso lleguen a venderlas, arriesgándose a ser encarcelados por robo, a ser discriminados o tener algún accidente.

Es en este sitio donde convergen dos formas de vida muy diferentes producto de circunstancias o injusticias del sistema predominante en el mundo, por un lado, el Playa turístico, lujoso y excéntrico, y por el otro, el Playa migrante con muchas carencias, dificultades y violaciones siendo lo paradójico que solamente unas cuadras los dividen.

Movimientos urbanos, que con "esa" cultura¿?

Ni suicidas ni depresivos ni emosexuales, emos hablan de su identidad
Enlace enviado por: Javier Valencia, UIA-Puebla
"Esto esta cañon!, son viajes urbanos que comparte algunas de las personas que nos rodean carnales!!.. creo que sería interesante compartir las competencias ante este tema ya que todos somos jóvenes y de alguna forma buscamos la identidad dentro de estos gurpos.. hay que ahcer mayor difusión de estos temas o notas y llevarlo a mas.. DIFUSION et DIALOGO!!!
" Ni suicidas ni depresivos ni emosexuales, emos hablan de su identidad "Nadie sabe qué es un emo, nos ven y se burlan, nos insultan, dicen que somos suicidas o que lloramos por todo, que no sabemos el origen del movimiento, pero nadie, absolutamente nadie, se detiene a preguntar”, dice Sony, de 15 años.

Lucha del ERPI

En respuesta a los ataques del gobierno, indígenas se suman a la lucha del ERPI



Creo que podráimos compartir puntos de vista sobre esta realidad social que se vive en nuestro país, ya que es una alternativa que sepresenta como solución a lo que todos llamamos México y del cual"¿todos?" formamos parte..En respuesta a los ataques del gobierno, indígenas se suman a lalucha del ERPI Montaña de Guerrero, 24 de marzo. Decenas de indígenas anunciaron su integración al Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente(ERPI) y advirtieron que “no vamos a esperar hasta 2010 para hacerla revolución en Guerrero; aquí en la Montaña ya la estamoshaciendo. Desde aquí vamos a defender el petróleo y nuestrosrecursos naturales. Con acciones combativas vamos a exigir maestros,médicos y hospitales, ya no le creemos a ningún partido político,ni al gobernador Zeferino Torreblanca ni a Felipe Calderón”,afirmó el miliciano indígena "Ramón".



Puede leer la nota completa en la siguiente dirección:http://www.jornada.unam.mx/2008/03/25/index.php?section=politica&article=012n1pol


Nota Sugerida por: Javier Valencia. UIA, Puebla.

jueves, 20 de marzo de 2008

IX Congreso Internacional de Psicología Social de la LIBERACIÓN

Convocatoria
IX Congreso Internacional de Psicología Social de la LIBERACIÓN
A los desafíos actuales, respuestas colectivas hacia la liberación
14, 15 y 16 de noviembre 2008Universidad de la Tierra-Chiapas
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México

A partir de 1998 con el primer Congreso de Psicología Social de la Liberación y en estos diez años de trabajo se ha ido generando un espacio internacional de encuentro, discusión y reflexión sobre la práctica de una psicología comprometida con la liberación de los pueblos, propiciando que estudiantes y psicólogos, profesionistas y agentes sociales varios hagan suyo el legado que nos dejó de su vida y obra Ignacio Martín-Baró SJ.
Se ha elegido noviembre para estos encuentros en memoria del asesinato por el ejército salvadoreño, el 16 de noviembre de 1989, de Ignacio Martín Baró y sus compañeros en los años más negros de la guerra en El Salvador. El hecho sigue en la impunidad pero el recuerdo de nuestros muertos es un impulso para una práctica encaminada hacia esos valores por los cuales dieron su vida. Han pasado 19 años pero sus planteamientos siguen tan actuales y atinados como entonces, pues las condiciones de sometimiento, pobreza, racismo y violencia siguen siendo la situación de vida de la inmensa mayoría de nuestros pueblos latinoamericanos y de otros pueblos en el mundo actual.
A las aportaciones de Martín-Baró se han ido uniendo las de quienes han caminado la liberación; quienes han practicado la psicología como herramienta de búsqueda de la dignidad en el oprimido, de la transformación de los pueblos victimados en pueblos sujetos de su historia; las de quienes han acompañado procesos de sufrimiento y duelo en que han encontrado y reconocido los valores y recursos culturales de los pueblos para afrontar la muerte en todos sus aspectos y continuar la vida en el mutuo apoyo, la generosidad, la solidaridad y la esperanza del hoy y el futuro; las de quienes trabajan y han trabajado contra el desprecio que el poderoso exige hacia el diferente, el desposeído, el otro; las de quienes trabajan y han trabajado para que hoy podamos encontrarnos no ya con el otro, ni en el otro sino construyendo un nos-otros en la diversidad. Nuevos caminos se han abierto, y nos dan esperanza en tiempos nublados por la polarización social, económica, ambiental y política; luces que nos ilusionan en no aceptar la guerra como inevitable, la violencia como natural, la marginación como defensa y el individualismo como fe.
En cada congreso se han dado grandes pasos en redimensionar a la psicología desde los oprimidos. De víctimas a sujetos, de objeto de estudio a generadores de conocimiento, de la opresión a la felicidad, estos son los retos de nuestra vida, de nuestra reflexión y de nuestra práctica. El noveno congreso es un paso más en hacer camino orientado a la liberación; un espacio abierto a quienes tienen puesta su mirada en el corazón de los pueblos.
Objetivo:
Construir un espacio de encuentro para intercambiar experiencias, reflexión y praxis acerca de los desafíos y posibilidades claves hacia la liberación de los pueblos en las realidades de este nuevo siglo, desde la perspectiva iniciada por Ignacio Martín-Baró.
Entretejernos
nuevas visiones y sus caminos
resaltando las flores
y los colores
propios de cada pueblo
para que la vida florezca.
Por lo tanto, proponemos generar, con la participación activa de los asistentes, un ambiente que permita el diálogo profundo e invite a dejarnos afectar unos por otros para poder construir nuevos conceptos, prácticas y entrelazar nuestros caminos.
Hemos desarrollado los siguientes criterios para posibilitar la máxima participación y respeto a las diferencias:
La temática estará circunscrita al objetivo y espíritu del encuentro. Se aceptarán trabajos orientados hacia la liberación que puedan ser: sistematización de experiencias o procesos; artículos científicos; análisis de procesos y conclusiones de investigación-acción; artículos interdisciplinares.
Recepción de trabajos: resumen de una cuartilla a enviar antes del 30 de mayo 2008 desde la página electrónica del congreso. Las personas cuyos resúmenes sean aceptados podrán participar eligiendo una de las distintas modalidades previstas.
Los trabajos finales pueden ser escritos, obras de arte o audiovisuales, los que sean aceptados serán publicados en la página electrónica del congreso, y serán reconocidos con certificado de ponencia los autores que asistan al congreso. Requisitos para ponencias escritas: tipo de letra arial número 11. Obras de arte y audiovisuales: en diálogo con la comisión encargada.
Cada participante elegirá, al enviar su resumen, la modalidad de participación durante el congreso.
Los ejes temáticos serán planteados después de conocer todos los resúmenes recibidos.
Nuestra propuesta retoma las inquietudes planteadas en la asamblea del último Congreso en Santiago de Chile y surge en el espíritu de congresos anteriores. La experiencia nos anima en este proceso a que la participación sea también práctica de liberación.
Por lo tanto invitamos a la participación de todos los interesados en aportar a la liberación de los pueblos: movimiento social, movimiento indígena, intelectuales, universitarios de distintas disciplinas, académicos, profesores, estudiantes, movimiento campesino y urbano, profesionistas, activistas, acompañantes, religiosos, diáconos, catequistas, grupos de base, colectivos, promotores de salud y de salud mental, promotores de educación, trabajadores de medios alternativos de comunicación.
Modalidades de participación durante el congreso
14, 15 y 16 de noviembre 2008
-Previstas hasta ahora-
Proponemos distintas etapas tratando de lograr una amplia participación durante los meses previos a noviembre. El recorrido comenzará con la definición de los ejes temáticos de discusión del congreso en base al conjunto de trabajos aceptados. Posteriormente se agruparán los trabajos relacionados y se pondrán en contacto participantes con facilitadores de sesiones. Para eso hemos previsto la promoción de espacios de diálogo pre-congreso locales y por medios electrónicos, se publicarán los trabajos completos facilitando el debate previo para llegar al congreso con la discusión ya iniciada, la figura de facilitadores será relevante para alcanzar este propósito.
Durante el congreso cada sesión tendrá dos horas de duración, serán sesiones para construir conclusiones aptas para una asamblea, proponemos por ahora las siguientes modalidades:
1. Presentación de ponencias leídas o de medios artísticos. Cada participante tendrá 10 minutos para exponer su trabajo después de lo cual la persona moderadora promoverá el diálogo entre ellos y los asistentes. La exposición podrá ser de dos tipos:
a) Sesión de presentación de ponencias leídas
b) Sesión de presentación por medios artísticos
2. Diálogo y construcción colectiva: Dejando atrás la presentación trabajo por trabajo, este espacio posibilitará la discusión profunda alrededor de los temas y preguntas que los autores hayan planteado. Se requiere un diálogo previo participantes y facilitación. En un primer momento la persona facilitadora promoverá un diálogo activo entre los participantes en la mesa sugiriendo preguntas generadoras. En un segundo momento promoverá la participación de los asistentes a este diálogo.
3. Facilitar o moderar una sesión, de las modalidades arriba mencionadas, relacionada a su tema: será un aporte al diálogo; requiere manejar el tema ampliamente sin necesidad de usar tiempo para exponer su ponencia ya publicada en la web. Le corresponde contactar a los participantes de la mesa previamente para asegurar un diálogo fructífero y que plantee preguntas claves para dialogar entre todos los asistentes. Le corresponderá asegurar una persona para la secretaría de su mesa, redactar los resultados del debate y reunirse con la comisión de memoria y conclusiones.
4. Taller: Facilitar la construcción colectiva sobre un tema:
a) Ofrecer información y conocimiento respecto a un tema
b) Sesión abierta: generando discusión y construcción conjunta
Asegurará la secretaría y compartirá los resultados con la comisión encargada.
5. Feria-exposición de trabajos. Se proporcionará para cada trabajo un espacio de 2X2 metros para su exposición permanente durante los 3 días de congreso.
Etapas del IX Congreso

Marzo a Mayo
Recepción de resúmenes
Junio
Aviso de trabajos aceptados
Agosto a Septiembre
- Recepción de trabajos completos
- Pre-inscripción
Septiembre a Octubre
- Publicación en la web de los trabajos completos
- Pre-congreso interactivo: debates locales, foros virtuales
- Publicación del programa preliminar
14, 15 y 16 Noviembre
Congreso en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Inscripción: cooperación solidaria
Lugar del congreso: Universidad de la Tierra-Chiapas.
Camino Real a Chamula s/n Colonia Nueva Maravilla, San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas. México.
Firmantes:
Espacio Psicosocial para el Fortalecimiento Comunitario A.C.; Colectivo Ik'; Naturaleza para Todos A.C.; Yu'un Co'tantik; Vicaría de Justicia y Paz, Pastoral Social y Vicaría de Pastoral de La Diócesis de San Cristóbal de Las Casas; Grupo de Acción Comunitaria-GAC; Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas; Proyecto de Medios de Comunicación Comunitarios A. C; Grupo de Mujeres Mayas de Las Abejas; DESMI A. C.; La Voz del Amate; Comité de familiares de presos políticos; Comisión de Apoyo a la Reconciliación Comunitaria-CORECO A.C.; Colectivo de Educación Popular, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas; Centro Yut O´ntonal; Servicios y Asesoría para la Paz-SERAPAZ; Red de Solidaridad con México-MSN; Centro de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada; Universidad de la Tierra-Chiapas; GIAADEC, S.C..
chiapascongreso08@gmail.com
Página electrónica provisional: http://psicosocialchiapas.blogia.com/
Apartado Postal 2
San Cristóbal de Las Casas.
C. P. 29200. Chiapas, México
Nota: contamos con su colaboración para promover esta convocatoria hacia distintos sectores sociales interesados en este tipo de diálogo. Facilitándoles subir a la web su resumen, único requisito para participar en cualquiera de las modalidades.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Bienvenidos!!

Este espacio está creado para la discusión y critica de temas sociales entre estudiantes del área social.

La idea surgió en un encuetro nacional de estudiantes de psicología social en la ciudad de Morelia, en donde algunos compañeros de distintas universidades de México, plantearon que era necesario tener un lugar en dondé publicar sus ideas y así mismo discutir y compartirlas con más personas.

Este blog esta abierto a toda persona que quiera que se conozcan sus trabajos en el área social, ya que este espacio es creado por y para estudiantes.

Atentamente.
Estudiantes del Área Social

Brigada Intervención en Crisis. Chiapas, 2005.

Brigada Intervención en Crisis. Chiapas, 2005.
Por: Javier Valencia R.
Estudiante de Psicología
UIA, Puebla

Estaba cursando el sexto semestre en la carrera. Surgían varias inquietudes sobre la psicología social y las aplicaciones que tiene dentro del país. Intentaba conocer más de los trabajos que se hacían dentro de la universidad; conocí el servicios social integral que es la posibilidad de hacer el servicio social en alguna comunidad ya sea en la sierra de puebla, Chiapas y Oaxaca. Comenzaba a percibir muchas quejas, no en los hechos ni en los métodos, sino en las actitudes; la apatía parecía generalizada y para variar, encontraba muchas mas contras que pros. Veía que la gente a mi alrededor buscaba oportunidades pero les eran negadas, decían: la investigación es mal pagada y se mantiene en un prestigio cuestionado por todos los contenidos que se requieren abordar. Así me di cuenta que la psicología social, no era simplemente teoría sino que casi todo se basaba en la acción.

Sucedió lo del huracán. Se decían muchas cosas en las noticias del huracán que le había pegado a Cancún pero nada del que había arrasado con la costa de Chiapas. En los noticieros se veía como mandaban ayuda y como los ríos no perdían su fuerza con el paso de los días, que el apoyo no era suficiente y que los métodos, para variar, eran deficientes. Sin embargo, pues es ayudar, no es brindar ninguna limosna, es simplemente aceptar el compromiso social y saber que se podía hacer. Las opciones de la universidad se reducían a formar parte del staff receptor de despensas. Y ahí estuve un par de días encargado de recibir los artículos que donaban los estudiantes. Y llegaron varias compañeras a apoyar, los mismos de siempre, los que asisten a las juntas de broncas estudiantiles, los que asisten a los eventos de la universidad, la gente participativa. Ahí comenté mis inquietudes, debía haber algo que pudiera hacer que no fuera donar latas (que no podía comprar) o ropa (que no tenía). Podía ir, insistía en que yo quería ir a entregar las despensas, un contacto más directo. Así llegué a la coordinación de psicología, y ahí la Maestra Covadonga Cuétara me informó sobre una brigada que se tenía pensada hacer.

El llamado lo hicieron desde Chiapas, la integrante de la coordinadora de mujeres COFEMO, Guadalupe Cárdenas que a su vez puso en contacto a la responsable directa, Yolanda Castro del Área de mujeres de la Coordinadora de la Sociedad Civil en Resistencia, y a Juan Martínez, compañero integrante del comité de desastres del Centro de Formación Social y Ambiental de la UIA-Puebla.

En principio se buscaba apoyo de estudiantes de medicina y psicología, pero al final, después de contactar con otras universidades, como la UPAEP y la BUAP, no se recibió respuesta así que la actividad se llevo a cabo con alumnas y alumnos de la UIA-Puebla en su mayoría.

Así se lanzó una convocatoria y al final éramos 10 estudiantes y la Maestra Guadalupe Chávez. Se llevaron cabo reuniones entre la coordinadora de la carrera Covadonga Cuétara y el Maestro Juan Martínez, así como con varios directivos de la universidad; se concreto el grupo de 8 estudiantes de psicología y una de nutrición de la UIA-Puebla, una compañera psicóloga de la BUAP, acompañados por la ya mencionada Mtra. Guadalupe Chávez, profesora de tiempo del Centro de Formación Social y Ambiental.

Se estableció una reunión con los integrantes. Teníamos que fundamentar nuestro trabajo y ver cómo íbamos a llevar a cabo esa brigada. Durante un fin de semana, los 11 integrantes del equipo, recibimos cursos intensivos de primeros auxilios y de intervención psicológica. Cada uno como estudiante tenía que dejar finiquitada su situación en la universidad. Para mi representó varios problemas, sobre todo con profesores que se quedan con lo escrito en el manual. Estaba realizando una práctica en una comunidad cercana a la ciudad de Puebla, en Tlaxcalancingo y ese fue un trabajo que tuve que posponer y que terminé meses después.

Dejando claros los parámetros con las autoridades universitarias, faltaba el trato con las morales. Tenía que hablarlo con mis papás, intentaba decirles que el dinero no era problema, que lo cubría la universidad, que de responsable se quedaba la Coordinadora, que iba una Maestra de la universidad, que en Chiapas no corría mayor peligro y que no me iba a exponer. Fuerte episodio, mis papás mandaron mails y hablaron por teléfono con la coordinadora para estar seguros de mi seguridad. Y si, pensaban que por ser joven era un asunto de creer en la libertad y los derechos humanos. Yo les explicaba que no era sólo un instante, que era mi vocación, que ya era tiempo, ya había estado criticando a la sociedad y tolerando las incoherencias del sistema, ya había buscando de fondo elementos teóricos para poder insertarme en un problema social. Ahora tenía la oportunidad de llevarlo a la práctica y no la iba a dejar pasar. Eso probablemente pudo haber sido una presión para mis papás, ya que con palabras similares, tres años antes, les hacía ver que mi lugar estaba estudiando psicología en Puebla.

Después de unas cuantas discusiones en dónde yo exponía mi gran discurso sobre la libertad del individuo y su capacidad para determinar los límites, y ellos su enorme y leal preocupación sentimental de que pudiera estar corriendo algún riesgo, logré la autorización y que enviaran cartas de conformidad a las coordinaciones.


Nos reunimos en la central, con maletas, con encargos y con bendiciones, nos lanzamos a Chiapas. Al llegar a San Cristóbal de las Casas, el 29 de noviembre del 2005 nos informamos acerca de 2 reuniones informativas que tendríamos antes de salir a comunidad. La primera, sobre la situación de las comunidades de Chicomuselo, y la segunda, de cómo se había estado realizando el trabajo de un programa psicosocial que estaban realizando integrantes de la Coordinadora.

Se nos informó que al día siguiente, se tenía planeada una reunión con los grupos que estaban encargados de las despensas en la cabecera municipal, así que la Maestra Lupita, Erika y Neptalí fueron de avanzada en lo que el resto recibíamos la información del programa psicosocial. Esto sirvió de integración, no se por que razón, la maestra Lupita me hizo responsable del grupo, sólo era mantener la armonía, de acuerdo a lo que habíamos establecido. Todos estábamos de acuerdo en que una comunicación clara y directa nos iba a permitir trabajar con las manos libres, así, desde los días en que recibimos los cursos intensivos en Puebla, nos reuníamos y expresábamos lo que sentíamos, en plena confianza.

Por un lado por que era fundamental saber que, si era fortaleza y recursos humanos los que íbamos a ofrecer, los primero que teníamos que estar “bien” éramos nosotros. Por ejemplo, si una situación resultaba de choque para alguno de nosotros, era cuestión de trabajarlo entre nosotros y así garantizarnos seguridades al interior del grupo. Por otro, el reconocer nuestros límites, tanto individuales como grupales, en dónde cada uno de nosotres expresó desde porqué estaba ahí hasta cómo se sentía en el día a día.

Al día siguiente nos reunimos todos en Chicomuselo y ese mismo día trabajamos. Lo primero era trabajar con la gente de los barrios ahí cercanos. Eran personas que habían perdido parte de sus casas, los vientos habían arrancado techos y el río había crecido como nunca. Había niños corriendo de casa en casa anunciando nuestra llegada. Nos separamos, en grupos de dos o tres nos acercamos a platicar con la gente. Ahí algunos tuvimos la oportunidad de aplicar algunas técnicas de relajación y hacer un par de intervenciones con personas “afectadas por los nervios” como decía la gente del pueblo.

De ahí a reagruparnos y compartir impresiones. También a acomodar nuestras cosas; como nos habían dicho que las condiciones eran de desastre (entiéndase lo peor que se puede uno imaginar) pues cargamos hasta con galones de agua, los cuales dejamos en la bodega, que en realidad era un salón en dónde realiza actividades la iglesia, junto con nuestras mochilas. Ahí dormíamos, adaptamos algunas colchonetas y con algunas bolsas de dormir que llevaban mis compañeras nos hicimos un lugar para descansar. Ahí también comíamos, la gente de la iglesia dirigida por el padre Eleazar, se coordinaba para brindar servicios. Ahí conocimos la parte médica, una señora que se encargaba de controlar y fabricar sustancias curativas a base de hierbas que eran recolectadas por otras señoras.

Al día siguiente, salimos rumbo a la primera comunidad. Nos explicaron que comúnmente el recorrido lo hubiéramos podido hacer en camioneta, en transporte público, pero los daños que ocasionó el desborde del río, imposibilitaban el paso. Sugirieron que tomáramos un transporte hasta dónde fuera posible, o sino por un camino que era el antiguo a pie. Ese fue el que elegimos para llegar a Lázaro Cárdenas. En el camino siempre había alguna persona que, al ser miembro del comité encargado de las despensas, también era parte de la comunidad, por lo tanto sabían qué tipo de problemas podríamos encontrar en el camino. Como el paso de una hamaca, tomando en cuenta algunos problemas de género (“machista”) de la población, pensaban que al ser mayoría mujeres, no iban a aguantar el paso.

Lo difícil no fue llegar, lo feo fue el sorprendernos tanto del recibimiento, ya que al llegar, estaba mucha gente reunida en el jardín de uno de los compas. Eran muchas mujeres y hombres, todos entusiasmados nos dieron la bienvenida, nos ofrecieron agua. Nosotros impactados (tal vez) solo aventamos las mochilas, agrupamos a la gente, hicimos una presentación, dijimos nuestros nombres y qué íbamos a hacer y resolver así el primer gran problema al establecer una relación, conocer qué hacemos ahí. Les preguntamos si alguien sabía que era psicología, y nos dimos cuenta que iba a ser el principio de respuestas muy peculiares, como “las personas que ven bichitos en el agua”, “los que saben por qué el agua del río no aclara”, “brujos”, etc.

La primera dinámica al ser de integración, sugería la participación de toda la población. Después nos dividimos en grupos, así los grupos de mujeres, al ser mayoría tanto en nuestro grupo como en la comunidad, fue con mas integrantes, siendo, por grupo, con dos de nuestras compañeras y entre 7 y 19 mujeres. Los grupos de varones eran dirigidos por Valentín, Neptalí y Javier. Ahí les hablamos del trabajo en equipo de reconocer que la fuerza que nos ayuda a la resolución de problemas es en principio reconocer que necesitamos ayuda, y el por qué siempre habría que estar dispuestos a trabajar por nuestra comunidad.

Al final del día, la población había encargado a varias personas que prepararan comida en sus casas, y así fuimos “repartidos” en diferentes casas de la comunidad. A mi me tocó con un don que me llevó a cenar a la taquería de su cuñada, me contó que el tenía que cuidar de la casa por que su hermano estaba en “los Estados”. De ahí, me llevó a casa de don Chilo, el Chilo pobre, que nos ofreció un cuarto en el cual podíamos tirar las bolsas de dormir de mis compañeras, y para mi fortuna ahí había un colchón que pude utilizar. Esa noche, después de que todos alcanzamos a darnos unos manguerazos para mover las vibras y en cansancio de atravesar un cachito de selva, que para ellos es cosa de todos los días, cuatro veces al día, pero para un gris citadino puede ser una variación de circunstancia, no así de intensidad, por que, a pesar de manifestar cansancio, todos logramos descansar seis horas y estar listo al día siguiente para tomar desayuno y dirigirnos a la siguiente comunidad. Esas seis horas llegaron después de una de las reuniones mas importantes, ya que ahí fue el golpe, el primer punto de comparación que podíamos obtener.

Ahora bien, estas observaciones sobre la primera comunidad se resalta por que fue el parámetro para las experiencias posteriores, ya habíamos tenido ese primer contacto con la gente, estuvimos en la comunidad, nos compartieron sus espacios, su forma de vida y sobre todo la participación de la gente, que no porque sean muchos significa que estuvo bien. Siento de esa primera experiencia me di cuenta de que las confrontaciones y los shocks no eran solo ante ver naturaleza destruida o personas llorando y sufriendo, sino también de reconocimiento de capacidades y habilidades, cómo hacer cuando un grupo no responde, cuándo la apatía es la única generalidad, cómo llamar su atención, cómo hacerle para no ser uno de esos que dicen que vienen a ayudar, y más cuando no teníamos nada tangible que ofrecerles. Y esas fueron generalidades que se dieron a lo largo del camino.

Así es como empezó, de ahí vinieron caminos largos y agotadores, a veces en camioneta, las más a pie. Hubo días en los que podíamos dar los talleres a dos comunidades, por la relativa cercanía que hay entre ellas. Una vez nos tocó una población inmensa, realmente toda la comunidad fue a ver de que se trataba, poco a poco se fueron dispersando ya cuando vieron que había que involucrarse un poco mas. Hubo otras en donde la asistencia fue par a dos familias de 8 integrantes.

En otra ocasión, permanecimos tres días en una comunidad. Para llegar a ella, Vado Ancho, había que atravesar la zona mas afectada, sin embargo, nosotros no trabajamos con esa población por diferencias que se habían establecido a la hora de la ayuda. El gobierno o alguna ong (no recuerdo con certeza) había dicho que sólo apoyaría a esa población por ser la mas afectada, “por que ellos perdieron sus casas”, pero eso limitaba el apoyo por parte de otras organizaciones. En fin, en Vado Ancho había una cantidad increíble de niños, todos hablaban de la tristeza de siempre haber visto ese río transparente y que ahora (y hasta la fecha) el agua está contaminada y café. A las orillas de ese río trabajamos, en esta ocasión me tocó con los jóvenes. En otras ocasiones también me tocó encargarme de los niños y una vez se me permitió trabajar con un grupo de mujeres.

Las actividades que poníamos eran variadas, enfocadas al descubrimiento de fortalezas, capacidades y actitudes que nos ayudan a superar una situación traumática. El trabajo en equipo como base, las actividades eran más que nada de participación en equipo, que descubrir la manera en como todos se necesitaban y que también es necesario aceptar cuándo se necesita ayuda, así como saber pedirla. Reconocer que todos podemos poner de nuestra parte para lograr un objetivo común, en este caso, salir de la crisis y trabajar para construir esa estabilidad que se vio dañada.

Y al final, la experiencia fue gratificante y constructiva para todos los que formamos parte de ella y de eso nos dimos cuanta cuando, el último día, la gente que había convivido con nosotros nos preparó una cena. Ahí nos hablaron de los talleres y de lo agradecidos que estaban por que fuimos, ellos lo sintieron como un acompañamiento en el dolor por el que estaban atravesando y nadie había tenido esa atención. Nos dijeron que las dinámicas y los juegos que hicimos los ayudaban a reconocer que entre todos podían salir mejor de esa difícil situación. Para mi fue un tanto inspirador, significó el sentido de lo que estaba haciendo, las relaciones estaban establecidas y lo único que se puede ahora es fortalecerlas, y todo desde un trabajo que se realizó con la simpleza de la práctica común. Siento que lo mejor de esta experiencia fue el saber que si en el grupo interior la cosa funciona tenemos derecho a llevarlo a más. Cada situación que nosotros enfrentamos como grupo, algunos llantos, algunas tristezas, algunas crisis que no llegaron a ser tales precisamente por que antes había alguien que escuchaba, siempre alguien a tu lado para poder llevar a cabo lo que sabes que puedes hacer. Cada quién sus recursos, cada quien con la persona que prefiera a su lado, pero siempre acompañados.
*Para más información acerca de este reportaje ponerce en contacto con el autor al correo: kepaike@hotmail.com